sábado, 8 de diciembre de 2007
La Cara Buena de Lima
lunes, 19 de noviembre de 2007
Cooperación al Desarrollo en los Andes Peruanos

viernes, 21 de septiembre de 2007
Lima
martes, 4 de septiembre de 2007
Nadie Conoce a Nadie
Vide Cor Meum - Chorus: E pensando di lei //Mi sopragiunse uno soave sonno // Ego dominus tuus // Vide cor tuum // E d'esto core ardendo // Cor tuum // (Chorus: Lei paventosa) // Umilmente pascea // Appresso gir lo ne vedea piangendo // La letizia si convertia // In amarissimo pianto // Io sono in pace // Cor meum // Io sono in pace // Vide cor meum.
Te pasas la vida conociendo gente y sabes que nunca conoces de todo a una persona. Si no fuéramos conscientes de ello... estaríamos siendo ingenuos. Pero cuando estás enamorado de alguien crees que lo sabes todo sobre esa persona... y te equivocas. Todo el mundo cambia a lo largo del tiempo y cuando pasan muchos años a veces la persona que tenemos al lado deja de gustarnos, ¡ya no es la misma que cuando la conocimos!
Bien, el tema que me ocupa hoy es el desamor. Que es sin duda un tema importante, ya que es protagonista de miles de canciones. Últimamente me he visto rodeada de él por todas partes. Matrimonios rotos después de una década, noviazgos largos que naufragan estrepitosamente... y es como una campaña de la DGT, esa en la que todos piensan "a mí no me va a pasar" pero sí que les pasa. El problema es que no son conscientes de ello hasta que llega el choque frontal que les devuelve a la realidad.
Intentando buscar algo positivo diré que es mejor un choque frontal que vivir engañado al lado de alguien que crees conocer. Como esas parejas que siguen juntas a pesar de que uno de los dos está jugando a dos bandas. Dicen que "tiran más dos tetas que dos carretas" pero si las tetas no son las tuyas... mejor que bajes del coche en marcha antes de que se estrelle. En el caso de que el cornudo sea del género masculino... no se me ocurre un símil equivalente, pero creo que la idea es fácil de entender.
Yo no soy una experta en este tipo de cosas, ésta no es más que una reflexión que llevo haciéndome desde hace unos meses en vista de la epidemia de rupturas que he vivido más o menos de cerca... Y como me gustaría recopilar opiniones... Animo a quien lea mi entrada número 13 (esta misma, mira que número más apropiado) a que deje un comentario.
Por ahora voy a proponer un par de preguntas:¿es verdad que un clavo quita otro clavo? ¿que hay del miedo a cometer otra vez los mismos errores? Podeis proponer vuestras propias preguntas. Eso sí... aunque dicen que el tiempo todo lo cura... nada mejor que un buen pegamento.
jueves, 2 de agosto de 2007
Cruzando el Charco

lunes, 11 de junio de 2007
Patrimonio Asesinado


jueves, 7 de junio de 2007
Mutilada por ser Mujer

Me he decidido a escribir este artículo porque estoy cansada de que la gente hable de un tema tan serio como la ablación de clítorix definiéndola como "una tradición cultural". No señor@s, no es una tradición, es una aberración, es una mutilación, es una tortura con todo tipo de consecuencias nefastas para la salud corporal y mental de las mujeres que la sufren. Y para aquellos que quieren pruebas legales, podemos recurrir a la Declaración Universal de los Derechos humanos, en cuyo artículo 5 se dice que "Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes". ¿Puede haber una tortura mayor que la amputación de tu sexualidad? ¿Es humano? ¡Y qué decir de hasta qué punto puede degradar...! A los hechos me remito:
Para empezar, la costumbre es de procedencia incierta y ni la doctrina musulmana ni la cristiana dicen nada sobre este tipo de mutilación. Lo de "tradición cultural" es una estúpida excusa para seguir realizando esta práctica.
La ablación sexual es la mutilación de parte (o en el caso de lugares como Somalia, la totalidad) de los genitales externos femeninos para evitar sentir placer sexual, con la finalidad de que pueda llegar virgen al matrimonio, puesto que si no es de ese modo, la mujer puede ser rechazada, también se realiza para evitar la supuesta promiscuidad de la mujer. Existe porque los futuros maridos desean mujeres sumisas, vírgenes y fieles; es entonces cuando los padres de estas chicas pueden llegar a recibir un precio (dote) más alto por la chica como recompensa.
Pero las posibles posteriores consecuencias de la MGF (Mutilación Genital Femenina) pueden ser hemorragias, dolores, infecciones, relaciones sexuales dolorosas, menstruaciones dolorosas, problemas urinarios, traumas, adulterios (no por ellas, que ni ganas les deben de quedar, si no porque los maridos prefieren mujeres "sensibles"), y otras muchas complicaciones. Añadir a todo esto que la pérdida casi total de sensibilidad es la principal consecuencia para las afectadas, con el añadido trauma psicológico. Por todo esto, en la mitad norte de África, ser mujer, es un riesgo de ser enferma, esclava, infeliz y maltratada.
Según las estadísticas, la práctica de la ablación afecta en la actualidad alrededor de unas 135 millones de mujeres y niñas en el mundo y se cree que cada vez se practica a niñas con una edad mucho menor, quienes sufren la mutilación para evitar que puedan juzgar la práctica por sí mismas al ser mayores. Hay mujeres que mueren desangradas o por infección en las semanas posteriores a la intervención, ya que se realiza casi siempre de manera rudimentaria, a cargo de curanderas o mujeres mayores, y con herramientas no muy ortodoxas como cristales, cuchillos oxidados o cuchillas viejas de afeitar y nunca en centros sanitarios.
Cuando a una mujer se le busca marido puede huir del pretendiente no deseado, pero no del matrimonio en sí. Estas mujeres son expulsadas del circulo familiar en cuanto se niegan al matrimonio, las destierran. Y en África la mujer viuda, divorciada o que huye de sus deberes es considerada como anormal y es objeto de rechazo ya que una mujer libre es acusada de prostitución.
Para aquellos que vean esta práctica como algo lejano que no les afecta, decir que la MGF ya se ha "exportado" a Europa por medio de la emigración. Aunque no se hace demasiado al respecto, comienza a haber algunas iniciativas como la que tuvo lugar el 20/2/2002 en Elche donde representantes etíopes y antropólogos debaten sobre la práctica de ablación de clítoris en la Universidad Miguel Hernández. No obstante, hay que fijarse en la "suavidad" de sus medidas:
"Los expertos en Antropología de la UMH de Elche abogan por implantar en estos países una política de reducción de daños porque, a su juicio, es una costumbre muy arraigada, que no se podrá erradicar a corto o medio plazo. Así, los especialistas estiman que el objetivo prioritario es lograr que las operaciones se realicen en condiciones adecuadas de salubridad y se reparta material quirúrgico y jeringuillas para evitar el contagio del SIDA. Paralelamente, inciden en la necesidad de trabajar con los ciudadanos para cambiar el patrón social de relación de géneros"... Así que el principal objetivo es evitar el contagio del SIDA y no la ablación en sí misma... Quien quiera leer el artículo entero puede hacerlo en el siguiente enlace http://www.universia.es/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=14688
Recomiendo cualquiera de estos dos libros (he leído ambos) de Waris Dirie: "Flor del Desierto" o su continuación "Amanecer en el Desierto" para meterse en la piel de una mujer que ha pasado por ello. Me parece una mujer muy valiente. Nada más que añadir, por ahora...
martes, 5 de junio de 2007
Estrela e Luscofusco
Hoxe toca outro capítulo bucólico de "na procura da beleza". Tranquilos todos, non vou falar de mises nin de modelos, alomenos non de modelos terrenais. Esta é unha homenaxe a unha estrela. Unha pequena luz no hourizonte que se destaca no medio de diferentes tons de azul que van escurecendo gradualmente con ela como protagonista. ¡Que para iso é a estrela!
É a historia dunha simbiose, unha relación máis que cordial entre unha estrela e o luscofusco. Dous entes que ao complementarse o un ao outro dan lugar a unha imaxe perfecta en espera de seren vista por calquera mortal. Hoxe tocoume a mín e quíxena compartir.
miércoles, 30 de mayo de 2007
Sobre la sencillez y la belleza
martes, 29 de mayo de 2007
¿Darfur? Es el petróleo, tontito...

Me he permitido parafrasear a F. William Engdahl en un artículo suyo a propósito de la dura situación que vive Darfur en estos días y de "un gobierno de Washington que no ha mostrado consideración por su propio genocidio en Iraq, cuando se trata de su control sobre importantes reservas de petróleo. ¿Qué está en juego en la batalla por Darfur? El control sobre el petróleo; mucho, muchísimo petróleo".
Pero USA no es la única interesada en el oro negro sudanés. "La CNPC de Beijing (siglas en inglés de la Corporación Nacional Petrolera China), es el mayor inversionista extranjero en Sudán y posee el 50% de una refinería de petróleo cerca de Jartum junto con el gobierno sudanés". Los campos petrolíferos están concentrados en el sur, donde tiene lugar la que podría denominarse como tercera guerra civil sudanesa. Una guerra que hierve a fuego lento desde hace tiempo, financiada en parte clandestinamente por USA, para separar el sur del norte islámico centrado en Jartum.
Es así como los gobiernos de USA y China se pelean por el petróleo que yace bajo tierras sudanesas haciendo la vista gorda a las, al menos, 400.000 víctimas y más de dos millones de desplazados causados por el conflicto.
África, un continente ensombrecido por los genocidios en sus diversas modalidades: las pateras, los machetes, las enfermedades (entre ellas el VIH) o el hambre (y la sed).
Pero al final estas guerras no serán por ideologías o por dominio político, sino que serán por el control territorial de fuentes de agua, de riqueza natural, de religiones, limpieza étnica y una raza o tribu querrá hacer desaparecer a otra. Todo es el mismo fondo del expansionismo, el hombre sometido por el hombre a la fuerza.
Y no es la primera vez que vemos algo así en el continente africano. Recordemos el caso de Ruanda, un país de mayoría católica, que fue arrasado por una pesadilla ante un mundo dormido sin respuesta. Había una lista preelaborada en la que se advertía el exterminio y por la radio oficial del gobierno se lanzaban sin cesar mensajes de odio recalcitrante. El silencio de occidente fue una licencia para ejecutar el genocidio e incluso Francia había entrenado y armado a las milicias que cometieron los crímenes. Como siempre la doble moral de potencias del mundo y los verdugos no reciben su castigo, quedando impunes.
El exterminio en masa siempre ha sido la respuesta para someter a los pueblos de los grandes dictadores como Adolf Hitler en Europa, Pol pot en Asia, Yosif Stalin en Rusia y Mao Tse Tung en China continental. Millones, miles, cientos o docenas son muertos o silenciados por la desaparición y la masacre, pero la acción es la misma… el genocidio. Eso sí... el de Adolf Hitler lo vivimos más de cerca porque al fin y al cabo... Asia y África nos quedaron siempre más a desmano...

miércoles, 23 de mayo de 2007
Como está este país… ¡Dios míooooo!
Está claro que leer el periódico sirve para enterarse de lo que pasa a tu alrededor, pero también sirve para llevarse las manos a la cabeza en ocasiones… o incluso para soltar una buena carcajada desestresante y relajante… Ahora que estamos en plena campaña electoral pueden leerse cosas de lo más curiosas. Sí, leer el periódico puede ser incluso divertido cuando se encuentran declaraciones como las de Aznar: «no existe un ejemplo de deslealtad tan grande como el de Zapatero» que «ha puesto en cuestión las bases esenciales de la Transición» vaya, vaya… ¡Zapatero ya estaba en el Congreso de los Diputados el 23 de febrero de 1981! Lo que pasa es que con el bigote no lo habíamos reconocido y pensamos que era un tal Tejero. ¡Qué despiste!
No se me ocurre ninguna frase mejor que la que le oí decir a un paisano el otro día: «estes do PP están botados ó monte». ¿Se referiría a que ya no hay coordinación entre ellos y cada uno tira hacia un lado? ¿O a que están todos como cabras? Me he olvidado de preguntárselo. Tendremos que sacar nuestras propias conclusiones. De todos modos… ¿no os hace gracia semejante declaración? ¿Habrá que tomársela en serio o será parte de un extraño festival del humor? Mariano Rajoy, por si acaso, no se atrevió a repetir las palabras del ex presidente, pero sí ha pedido el voto para su partido «para defender la libertad y por la derrota de ETA». ¿Y eso? ¿Han consultado el oráculo para encontrar una solución milagrosa que desconocían durante los anteriores mandatos del PP?
Está claro que aunque Franco haya muerto… su espíritu sigue vigente en muchos y lo demuestra la estrategia del “hombre del saco” que están utilizando los populares. No os hablaban vuestras madres del hombre del saco cuando no queríais ir a dormir? Este personaje se utiliza como argumento para asustar a los niños y obligarlos a que regresen a casa a una hora temprana. Se le representa como un hombre que vaga por las calles cuando ya ha anochecido en busca de los niños que no quieren dormir para llevárselos en un gran saco a un lugar desconocido. Como no soy una niña, sino una princesa guerrera, ya es tarde para asustarme con el cuento del hombre del saco, ahora mismo no le tengo miedo así que me temo que el sueño no me vencerá el día que tenga una cita con las urnas.
Por otra parte, ya sabemos de qué lado están algunos miembros de la Iglesia cuando algunos, como el arzobispo de Pamplona, creen "dignos de apoyo" partidos como Alternativa Española o Falange. Según Fernando Sebastián Aguilar, la Iglesia católica vive una «creciente marginación institucional» en un comunicado añade que «Lo que estamos viviendo no es un enfrentamiento político de más o menos hondura, no es un enfrentamiento entre derechas e izquierdas, sino que es un enfrentamiento mucho más radical entre una concepción religiosa y una concepción atea de la sociedad y de la vida».
Bueno, supongo que no os he contado nada nuevo, es sabido que en época de elecciones cada uno barre para casa… lo que no me parece tan bien es que la mierda pretenda echarse siempre en casa ajena.
Antes de que me preguntéis por la foto... la he puesto con un sólo propósito: transmitir un poco de tranquilidad y acercamiento a este ambiente de crispación en el que algunos quieren introducirnos. ¿Será que la primavera la sangre altera?...
martes, 15 de mayo de 2007
O Furto do Centolo ou Noite subrealista en Compostela

viernes, 11 de mayo de 2007
Viaje a Marruecos
Ya estoy de vuelta de mi viaje al norte de Marruecos, nuestro vecino africano. Tras lo que creo que fueron tres horas en ferry, arribé por primera vez a las costas del continente africano. ¿Mi primera impresión? La de que es un mundo distinto al nuestro, con sus costumbres, su arquitectura, sus fotos de Mohamed VI por todas partes... Supongo que debido, al menos en parte, a la candidatura de Tánger para la Expo 2012.
Cómo no, no dejan de llamarme la atención cosas como que los tíos te acosen por la calle si no llevas a tu lado a un acompañante varón, o que en las terrazas de la mayoría de los cafés no haya más que hombres, que además no se sientan alrededor de las mesas sino en fila apoyados contra la pared para ver el mundo pasar frente a ellos...
En el rural es de lo más normal ver a los hombres tirados sobre la hierba o conversando animadamente bajo la sombra de un árbol mientras las mujeres se encargan de todo. Lo cual explica que a las mujeres se las considere el motor del desarrollo en estos países y se las integre en el mundo laboral. En uno de los proyectos que fuimos a visitar en Tánger, la inclusión de la perspectiva de género en el desarrollo (la denominada perspectiva GED) consistía en dar cursos de alfabetización a mujeres (bien) y enseñarles a cocinar, coser, y todas estas tareas típicamente femeninas... o sea, perspectiva MED (mujeres en el desarrollo) que no contempla la incorporación de las necesidades de realización de estas mujeres ni, por supuesto, el conseguir una igualdad de género. No obstante, para ser justa, he de decir que no es algo que una servidora critique, pues estaban abiertos a propuestas y organizaron cursos de peluquería y secretariado a petición de las beneficiarias. Además, ¿cómo pretendemos incluir una perspectiva de igualdad de género en un país musulmán cuando en el primer mundo todavía nos queda mucho por hacer en este sentido? Ya se sabe que ciertas cosas hay que hacerlas poco a poco, con pasos pequeños pero certeros.Una cosa que me dio mucha rabia es el comportamiento que tuvo con nosotros la respresentante de la AECI en Tánger. Tuvimos que esperar por ella cerca de una hora (lo que retrasó el resto del programa del día), en ningún momento se dirigió a nosotros (por supuesto no pidió perdón por el retraso) y para los traslados utilizó un coche oficial con chófer (no vaya a ser que le saliera un sarpullido por viajar en bus con nosotros). Una actitud que me pareció, como mínimo curiosa.
En cuanto al tiempo libre, lo he aprovechado para perderme por el Zoco de Tánger y empaparme de olor a comino, curry... beberme un té a la menta o conocer Assylah, un pequeño pueblo a, aproximadamente, una hora de distancia de Tánger. Está ya muy "turistizado" pero todavía se puede apreciar la esencia de este pueblo marinero en sus orígenes.
jueves, 26 de abril de 2007
La misteriosa muerte del faraón Tutankamón. Todo un culebrón (II) :

Pero la cosa no acaba aquí. El ministro egipcio de Cultura, Faruq Hosni, ha dicho en un comunicado que, según los últimos análisis efectuados a la momia de Tutankamon, el faraón podría no haber sido asesinado. Se cree que los fragmentos óseos encontrados en el interior del cráneo del faraón procedían de la primera vértebra del cuello y no del cráneo. Algún acontecimiento desafortunado, quizá durante un moderno examen por rayos X, puede explicar la dislocación de los fragmentos. Para el Dr. Joseph Tashjian, radiólogo de St. Paul, Minnesota y miembro del comité de información pública de la RSNA. "Está bastante claro, al mirar las imágenes de este estudio, que los fragmentos se deben con toda certeza al retiro de la máscara de la cabeza. Definitivamente, no ocurrió premortem ni durante el periodo de embalsamiento". Sin embargo, los peritos detectaron algunas fracturas en el fémur izquierdo del faraón, y es probable que las sufriera poco antes de fallecer, reveló la nota del Consejo Superior de Antigüedades (CSA). La herida estaba aún si sanar al momento de la muerte del faraón porque "el líquido usado para embalsamar penetró en la fractura". "Creo que la fractura del fémur es probablemente significativa", aseguró Tashjian. "En primer lugar, porque no se llegó a curar. En segundo lugar, las fracturas del fémur, o en cualquier hueso largo, pueden tener un número de complicaciones, que pueden conducir a la muerte por infección o embolia. Es una manera poco habitual de morir, pero sucede, incluso en nuestro tiempo".

Bueno, pues tal vez se haya resuelto el misterio. Tutankamón, joven e inexperto y definido como “enclenque” decidió probar un carro de guerra o sufrió un accidente mientras cazaba patos (le encantaba la caza). Quien sabe… A ver que más cosas se descubren a lo largo de los siglos, pues ya han pasado 3000 años... De todos modos qué decepción, porque siempre había creído que su muerte había sido consecuencia de complejas intrigas palaciegas…
La misteriosa muerte del faraón Tutankamón. Todo un culebrón (I) :

Asesinato o desafortunado accidente… los científicos han tratado de desvelar durante años la posible causa de la muerte del último faraón de la XVIII dinastía. Y es que aunque las últimas pruebas obtenidas (a través de un análisis de alta tecnología con rayos-x de la momia) descartan la tesis de un complot… razones para desear su muerte prematura había…
Su probablemente padre Akenatón había llevado a cabo una profunda reforma religiosa y política en el reino que le acarreó la enemistad de consejeros y sacerdotes. Suprimió en todos los monumentos cualquier referencia al dios Amón y la vieja religión politeísta e instauró una nueva religión monoteísta que rendía culto a la deidad solar Atón, lo cual mermó la influencia de los poderosos sacerdotes de Amón (que es de suponer, no se lo tomaron muy bien). Aún por encima abandonó Tebas, fundando una nueva capital del país en Aketatón (actual Tell al-Amarna) ante el disgusto de cortesanos y funcionarios.
El supuesto linaje real de Tutankamón (hijo de una concubina de Akenatón y no de la esposa real Nefertiti), los celos y el ansia de poder de los sacerdotes y oficiales, fueron razones suficientes para que miraran a Tutankamón como contrario a sus intereses. Pero el niño rey aparece siempre rodeado en la corte por un grupo poderoso de consejeros, sacerdotes y altos oficiales sobre quienes se había relegado la tarea de organizar diariamente el reino hasta que Tutankamón fuera adulto. Así pues, los sacerdotes de Tebas llevaron a Tutankamón a abrazar de nuevo el culto a Amón, que cambió las terminaciones de los nombres de atón a Amón, y el politeísmo volvió a formar parte del culto religioso en la repuesta capital del reino, Tebas. Ay, sumo sacerdote y chambelán de la corte y Horemheb, jefe militar, fueron personajes cercanos a Akenatón, y más tarde consejeros personales de Tutankamón durante los nueve años de su reinado. Pero se convierten en los principales sospechosos en caso de demostrarse la teoría del asesinato de Tutankamón al ser las dos personas con más opciones de alcanzar el trono de Egipto tras la muerte del niño rey. Y es que… ¿no es toda una casualidad que el faraón muriera justo cuando iba alcanzar la edad adulta? (y por tanto, la libertad para reinar). Yo apostaría a que todo el mundo tenía miedo de que el joven retomara la línea de pensamiento iniciada por su predecesor, Akenatón.
Resulta curioso además el hecho de que tras la muerte de Tutankamón su esposa, Ankhesenamón, pidiera ayuda a reyes extranjeros para que le enviaran un joven casadero a quien convertir en sucesor y con el que reinar conjuntamente. El soberano hitita Suppiliumas, a quien había recurrido, accedió a enviar a uno de sus herederos. Pero no llegó a tiempo y el anciano sumo sacerdote Ay obligó a Ankhesenamón a que se casara con él para acceder así al trono de Egipto, tras lo cual la joven reina se desvanece en las páginas de la historia y desaparece de la escena sin dejar rastro (qué casualidad, ¿no?).
Prometo una segunda parte del culebrón donde incluiré la opinión de los cientificos al respecto.
lunes, 23 de abril de 2007
Pequeños y grandes obstáculos
Salvando lo que pensamos que son grandes obstáculos nos olvidamos de cosas que se nos antojan pequeñas y no vemos venir. Cuidado, porque cuando piensas que todo va encauzado hacia donde tú quieres... aparece una de esas pequeñas piedras que no esperabas y te golpea la cabeza sin que veas siquiera por donde ha venido. ¿Y si perdemos la cabeza? ¿Quién fija el rumbo?